domingo, 31 de mayo de 2015

los cosméticos

cosméticos

El uso de los cosméticos es tan antiguo como la historia de la humanidad. Desde sus orígenes, el hombre y la mujer se pigmentaron la piel con colorantes vegetales y minerales. Este ritual de maquillarse el rostro y el cuerpo se utilizaba generalmente en tres ocasiones: para la preparación de rituales religiosos, para asistir a la guerra o constantemente, como símbolo de poder.
Los cosméticos históricamente se asociaron más con factores estéticos, que con los de protección y salud, generando una brecha o dicotomía entre estos aspectos. Así, las personas tienden a separar su elección entre productos de maquillaje y de protección, cuando no necesariamente son procesos aislados.
El enfoque de los cosméticos, en el que se privilegia la belleza hace que frecuentemente se obvie el proceso de análisis sobre cuáles son los cosméticos idóneos para cada tipo de persona, de acuerdo con su edad y características físicas.
Buena parte de las consultas se deben a dos factores fundamentales: en primer lugar, por no haber hecho un análisis sobre los beneficios y desventajas de cada producto. En segundo término, a errores en el uso. Así, el exceso del producto sobre la piel o la falta de conocimiento sobre la forma en que deben retirarse los cosméticos, pueden alterar la estabilidad de la epidermis.
Uno de los mejores ejemplos de estas anomalías es el acné en las mujeres que, en algunas ocasiones, no está determinado por factores hormonales o alimenticios, sino por exceso de maquillaje, taponando la respiración de la piel y generando cúmulos de grasa que dan origen a los brotes. De la misma forma, pueden producirse diversas reacciones en la piel que pueden incluir –pero no están limitadas a- dermatitis, erupciones, escozor y sensibilidad en la piel.
¿Sabiendo los problemas que puede ocasionar, son buenos los cosméticos para la piel?
La respuesta de los expertos es categórica: no sólo son buenos, sino que son indispensables por cuatro razones fundamentales:
  1. El maquillaje aporta a la piel elementos que permiten suavizar
  2. El maquillaje aporta principios activos para la regeneración de células
  3. El maquillaje aporta agua y otros elementos para hidratar la piel
  4. El maquillaje aporta alimento para la piel
Sin embargo, un error en el proceso de selección puede resultar fatal. Por ejemplo, si una crema hidratante para la piel grasosa, es utilizada por alguien con piel seca, puede causarle erupciones y escozor, pues contiene principios activos, cuya función es secar y cicatrizar la dermis.
Los cosméticos básicos
Existen dos tipos básicos de cosméticos: las cremas faciales–corporales y el maquillaje: Todas las personas deben utilizar las cremas faciales desde temprana edad. Desde la niñez y, sin excepción, se debe utilizar un bloqueador solar si se quieren evitar problemas relacionados con el cáncer de piel y con las arrugas prematuras. Durante esta etapa se debe empezar a forjar en las personas el hábito de limpiar el rostro en la mañana y en la noche.
Durante la adolescencia las personas además de limpiar debidamente la piel para evitar en lo posible la aparición del acné juvenil, deben empezar a aplicar cremas humectantes suaves de día y de noche. Estas cremas pueden ser de marcas comerciales no necesariamente costosas, que se encuentran en supermercados para la venta general. Estas cremas se caracterizan por ser suaves y utilizables por pieles jóvenes y poco sensibles. Más adelante para cada tipo de piel habrán de utilizarse cremas especiales.
Cuando la piel se va haciendo madura va exigiendo mayor calidad del tratamiento. Por esto, las personas después de los 30 años deben empezar a utilizar cremas especializadas, obtenidas de extractos vegetales o minerales generalmente hipoalergénicas. Se encuentran así, cremas y geles para el contorno de los ojos, para el cuello, para las arrugas de la boca y frente, y cremas para cutis grasoso, seco, normal o mixto.
El maquillaje es otro tipo de cosmético comúnmente usado por las mujeres. Aunque no todas saben cómo usarlo ni cómo adquirirlo, su elección depende del poder adquisitivo de quien lo compra, de la cantidad y gusto de la misma y sobre todo, de la moda actual.
Con respecto a los productos que se encuentran en el mercado, existen artículos de alta calidad adquiribles en los supermercados que incluyen humectantes naturales e ingredientes hipoalergénicos en colores de moda. Existe, también, una gama amplia de artículos más costosos que incluyen estuches más sofisticados y/o ingredientes naturales extras que hacen ver el maquillaje más suave y fino.

¿Como se sintetiza un material elastico?

POLÍMEROS

(fase 1)
Los polímeros se definen como macromoleculas compuestas por una o varias unidades químicas (monomeros) que se repiten a lo largo de toda una cadena.
Un polimero es como si uniesemos con un hijo muchas monedas perforadas por el centro, al final obtenemos una cadena de monedas, en donde las monedas serian los monomeros y la cadena con las monedas seria el polímero.
La parte básica de un polímero son los monomeros, los monomeros son las unidades químicas que se repiten a lo largo de toda la cadena de un polímero, por ejemplo el monomero del polietileno es el etileno, el cual se repite X veces a lo largo de toda la cadena.

En función de la repetición o variedad de los monomeros los polímeros se clasifican en: flecha homopolimero y flecha copolimero.
La formación de las cadenas poliédricas se producen mediante las diferentes polireacciones que pueden ocurrir entre los monomeros, estas polireacciones se clasifican en:
Polimerizacion
Policondensacion
Poliadicion.
En función de como se encuentren enlazadas o unidas (enlaces quimicos o fuerzas intermoleculares) y la disposición de las diferentes cadenas que conforma el polimero, los materiales polimericos resultantes se clasifican en:
Terrmoplasticos
Elastomeros
Termoestables.
Clasificación 

Existen varias formas posibles de clasificar los polimeros sin que sean excluyentes entre si.
según su origen:
Polímeros semisinteticos . Se obtienen por transformacion de polimeros naturales por ejemplo, nitrocelulosa, el caucho vulcanizado, etc.
Polímeros sinteticos. Muchos polímeros se obtienen industrialmente a partir de los monomero. por ejemplo el nailon, el poliestileno, el policloruro de vinilio, polietileno, etc

Elasticidad
En física, el termino de elasticidad denomina la capacidad de un cuerpo de presentar deformaciones,cuando se le somete a fuerzas exteriores , que pueden ocasionar que dichas deformaciones sean irreversibles, o bien adoptar su forma de origen, natural, cuando dichas fuerzas exteriores sean su accion o potencia.
Elastomero
Los elastomeros son aquellos tipos de compuestos que están incluidos no metales en ellos, que muestran un comportamiento elástico.
El termino, que proviene de polímero elástico, es aveces intercambiable con el termino goma, que es mas adecuado para referirse a vulcanizados.
Sintetizacion
proceso industrial por el cual se consigye crear piezas que son complicadas de obtener por otros procedimientos como el forgado o el mecanizado.
conciste en redicirel material base a polvo para luego comprimirlo en un molde auna determinada precion y calentarlo a una temperatura controlada este procedimiento permite obtener piezas con una buena uniformidad en el reparto del material pero necesita erramientas espaciales 

Estructura

Un polímero está constituido por moléculas (unidad fundamental con que se forma un compuesto químico), denominadas monómeros, frecuentemente unidas unas a otras formando una cadena lineal. Cada molécula puede tener un origen natural o sintético, y tener bajo peso molecular (PM). Esta magnitud es la relación entre el promedio de la masa de una sustancia, por molécula de su composición isotópica específica, y 1/12 avos de la masa del átomo de carbono-12.
La unión entre las moléculas ocurre por medio de reacciones químicas (Figura 1). La cantidad de monómeros unidos puede ser de cientos o miles llevando el peso molecular del polímero a valores del orden de 1.000 a 1.000.000. Este número n es el grado de polimerización (DP).

Formación del polímero polietileno


¿Como se sintetiza un material elastico?
la fuerza impulsadora de la deformacion elastica es un parametro temodinamico llamado entropia que mide el grado de desorden del sistema. la entropia aumenta al aumentar el desorden. al aplicar un esfuerso a un elastomero las cadenas se aleargan y alinean: el sistema se ordena.
apartir de este estado la entropi aumenta al volver las cadenas a su original enmarañamiento
usos 
pvc
estireno
politeno
polipropileno
orlon
teflon
acrilica
silicona
resina
nailon
plasticos pva
poliuretano

Formulas 
Resultado de imagen para formulas de polimeros


Resultado de imagen para formulas de polimeros









quimica

en este blogg se hablara de los materiales sinteticos elasticos